Proyectos

13/10/2022

/ , , , , ,

Arquitectura software de un banco 100% digital

El banco no banco

El proyecto internacional Model Bank (MB) está desarrollando una plataforma unificada y escalable para los clientes de retail del banco en diferentes países: España, Italia, Francia, la República Checa y Austria.

MB es un programa estratégico que tiene como objetivo que ING ofrezca una plataforma que ofrezca a todos los clientes una experiencia de usuario similar, independientemente del país en el que se encuentren o del dispositivo que utilicen para conectarse. Aportará un alto nivel de estandarización y centralización a los sistemas, procesos, datos y flujo de trabajo, alineados con otras iniciativas estratégicas de ING.

Dicha plataforma aportará componentes tecnológicos verticales a todo el negocio: desde el un back-end orientado a una arquitectura de microservicios hasta el front-end que deberá dar soporte a los canales online del banco.

Escalamos el equipo de arquitectos

La contratación de talentos en el sector de las nuevas tecnologías es una de las tareas más complejas para una empresa.

En ITERIAM ayudamos a acelerar este proceso aumentando la capacidad interna de nuestros clientes con el mejor talento, trabajando de forma colaborativa para alcanzar resultados exitosos y de la manera más rentable. En este caso incorporamos perfiles de alto nivel técnico y funcional para escalar el equipo de arquitectura:

  • Arquitectos de Dominio
  • Arquitectos de Plataforma
  • Arquitectos del Dato

El proyecto se desarrolla en un entorno Agile con metodología Scrum y aplicando soluciones y tecnologías de referencia como:

  • Frameworks Java y JavaScript como Spring, Akka, BackboneJS y/o Polymer 2.
  • Programación funcional
  • Diseño y gestión de APIs. WSO2
  • Arquitecturas orientadas a servicios. SOAP, REST
  • Micorservicios
  • Sistemas de mensajeria: Kafka
  • Desarrollo Continuo e Integración continua (CD/CI). Infraestructura basada en Git, GitLab, Ansible, Jenkins, y/o SonarQube
  • Bases de datos Oracle, Hadoop, Casandra

Actualidad

06/09/2022

/ , , , , ,

Arquitecturas CSS

Introducción

Normalmente cuando queremos empezar el desarrollo de una aplicación, solemos pensar en el lenguaje de programación que vamos a usar tanto en la parte de front-end como en la parte de back-end. Una vez elegidos, continuamos pensando en la arquitectura que van a tener ambas partes.

Centrándonos en la parte de front, además de pensar en la arquitectura del lenguaje de programación elegido, tendremos que plantearnos la arquitectura de nuestro código CSS y que nos va a permitir agilizar todo el desarrollo.

Eso sí, no hay que confundir arquitectura con metodología en CSS. Mientras que la arquitectura se va a encargar de organizar las carpetas del proyecto, la metodología se va a encargar de especificar en cómo se va a nombrar las clases.

Teniendo claro esto, he indagado en las diferentes arquitecturas CSS que existen y de las cuales he seleccionado dos para analizar en este artículo: la arquitectura SMACSS y la arquitectura ITCSS. Estas dos arquitecturas se centran en organizar el CSS dependiendo de su función en una categoría o capa.

Arquitectura SMACSS

SMACSS (Scalabre and Modilar Architecture for CSS) nos va a permitir que el código CSS que desarrollemos sea escalable y modular como indica su «imaginativo» nombre. Para conseguirlo, empezamos observando los patrones que caracteriza a cada una de las categorías. Esto se hace, ya que cuando comencemos el desarrollo, sepamos en que categoría agruparlo. Las categorías son las siguientes:

Base

Son aquellos estilos que aplican directamente a los propios elementos HTML y que vamos a usar para establecer los estilos por defecto en nuestra aplicación. También se incluyen aquellos estilos que nos van a permitir eliminar o restablecer las bases a aplicar en todos los navegadores. Esto último hay que planteárselo bien, ya que, si se va a restablecer de nuevo algún valor por defecto en los elementos reseteados, no tiene sentido que se restablezca en primer lugar.

Layout

Son aquellos estilos que tienen por objecto aplicarse sobre los componentes de estructura de nuestra aplicación. Por ejemplo, el header o el footer. Para aplicarle los estilos, se hace mediante el uso del selector ID. Sin embargo, hay veces en que el layout tiene que adaptarse a las preferencias del usuario, para ello se usará una clase con el prefijo ‘l-’. Para el caso de los IDs, se nombran con precisión y sin usar un espacio en la nomenclatura. Esto ayuda a identificar fácilmente la categoría de estos estilos y a separarlos de las categorías module y state.

Module

Son aquellos estilos que aplican sobre los diferentes componentes de nuestra aplicación. Por ejemplo, la barra de navegación y el carrusel de imágenes. Estos se ubican normalmente dentro de los componentes layout aunque también pueden ubicarse dentro de otros componentes module. Para garantizar la flexibilidad, los componentes modules deben de estar diseñados para existir como componentes independientes. Para aplicarles los estilos, se hace mediante nombres de clase y hay que evitar usar IDs y selectores de elementos.

State

Son aquellos estilos que modifican los estilos de un componente cuando se da una condición. Por ejemplo, una sección de un acordeón puede estar oculta o desplegada. Hay bastantes similitudes entre un estilo aplicado a un sub-module y a un state. Ambos modifican el aspecto de un componente, pero se diferencia en lo siguiente:

  • Las reglas de state se pueden aplicar tanto a las reglas layout como a las reglas module.
  • Las reglas de state indican una dependencia con Javascript.

Las reglas de state se aplican mediante el uso de las clases. También está permitido el uso del ‘!important’, pero sólo cuando sea estrictamente necesario y evitando usarse para todas las demás reglas.

Theme

Son aquellos estilos que definen los colores y las imágenes que le dan su apariencia a nuestra aplicación. Se debe separar cada tema en su propio conjunto de estilos. Esta categoría puede afectar a las demás y se aplica mediante el uso de clases. Debe tener un nombre que especifique el tema que es y se recomienda tener un archivo por cada tema.

Arquitectura ITCSS

ITCSS (Inverted Triangle architecture for CSS) es una arquitectura CSS que nos va a permitir que el código CSS que desarrollemos sea escalable y manejable. Esto se consigue mediante la organización de los ficheros CSS de tal manera que nos permita manejar la especificidad de estos. Según su especificidad, se separa el código CSS en varias capas que se pueden representar como las secciones de un triángulo invertido. Estas capas son las siguientes:

Settings

Se utiliza con preprocesadores y es donde colocaremos el código de declaración de variables. Por ejemplo, las fuentes y las definiciones de colores.

Tools

Se utiliza con preprocesadores y es donde colocaremos los mixins y las funciones de uso global. En esta capa y en la anterior es importante no generar ningún código CSS.

Generic

Se utiliza para reiniciar y/o normalizar los estilos de los elementos HTML de nuestra aplicación. A partir de esta capa, empezaremos a generar código CSS.

Elements

Se utiliza para establecer los estilos de los elementos HTML de nuestra aplicación. A diferencia de la anterior capa, esta no tiene por objecto convertir los elementos HTML en lienzos en blanco, sino busca darle los valores por defecto a los mismos elementos HTML orientándolo a la propia aplicación.

Objects

Se utiliza para establecer los estilos de los componentes de estructura de nuestra aplicación. Por ejemplo, el header, el grid, el container y el wrap. La capa objects se aplica mediante el uso de las clases con el prefijo ‘o-’.

Components

Se utiliza para establecer los estilos de los componentes de la interfaz de usuario. Por ejemplo, la barra de búsqueda o el botón de una red social. La capa components se aplica mediante el uso de las clases con el prefijo ‘c-’.

Utilities

Se utiliza para sobrescribir o anular los estilos establecidos anteriormente en las demás capas. Es la única capa en la que está permitido el uso del ‘!important’. La capa utilities se aplica mediante el uso de las clases con el prefijo ‘u-’.

Actualidad

26/10/2020

/ , , , ,

Diferencias entre DDD, Event Sourcing y CQRS

Hace unas semanas mi compañero Gustavo Caro hacía un repaso de cómo han ido evolucionando las arquitecturas de aplicaciones y en este artículo voy a intentar resolver algunas dudas que surgen cuando nos enfrentamos a arquitecturas orientadas a eventos.

Las arquitecturas orientadas a eventos han crecido en popularidad en los últimos años, y aunque no son un concepto nuevo ya que existen referencias a la programación dirigida por eventos que se remontan a los 70s, sí que están ganando importancia debido a las últimas tendencias en ingeniería del software.

Empecemos por el principio, una arquitectura orientada a eventos (EDA del inglés Event-Driven Architecture) es un patrón distribuido de arquitectura donde diferentes actores se comunican mediante eventos en base a roles: productores y consumidores.

Utilizando este tipo de arquitecturas, las empresas implementan sistemas flexibles que se pueden adaptar a toma decisiones y cambios en tiempo real. Los eventos se capturan a medida que ocurren y permite que productores y consumidores de eventos compartan información sobre el estado y la respuesta en tiempo real.

Los componentes en este tipo de arquitectura están altamente desacoplados lo que facilita escalar horizontalmente. También hay que remarcar el hecho de que añadir nuevos consumidores es sencillo, ya que las integraciones no son punto a punto. En la parte negativa está el hecho de que, debido a la propia naturaleza desacoplada de la arquitectura, hay que ser cuidadoso con los componentes que formen parte y las dependencias entre ellos.

Existen múltiples conceptos alrededor de este tipo de arquitecturas que a simple vista pueden parecer similares, pero te das cuenta de que no lo son cuando indagas un poco más: eventos de dominio, Event Sourcing, CQRS…

En este artículo voy a intentar aclarar las diferencias entre esos conceptos. ¡Empecemos!

Eventos de dominio

En DDD (del inglés Domain-Driven Design), los eventos de dominio se usan para describir hechos de negocio que ocurren dentro del dominio. Estos eventos son relevantes dentro del bounded context pero también para otros bounded context, permitiendo integración entre diferentes dominios.

Una importante característica de estos eventos es que deben contener un alto valor semántico expresado en el lenguaje que hablen los expertos de dominio.

Si quieres profundizar en DDD te recomiendo el siguiente artículo.

Event Sourcing

Event Sourcing hace referencia a sistemas donde el estado de la aplicación completa es almacenado como una secuencia de eventos. Aquí, el termino evento se refiere al “cambio de estado”, no es solamente una “notificación”.

Las aplicaciones persisten los eventos en un Event Store, que es una base de datos de eventos. En lugar de almacenar el estado actual de la aplicación directamente campos de una tabla en la base de datos, los eventos son almacenados cronológicamente y pueden ser usados para reconstruir el estado actual en memoria si fuera necesario.

Como ya nos decía Martin Fowler en un post original del año 2005: “Event Sourcing ensures that all changes to application state are stored as a sequence of events”

CQRS

Command Query Responsability Segregation (CQRS) es un patrón por el cual se tienen estructuras de datos separadas para leer y escribir información. CQRS no tiene que ver estrictamente con eventos, ya que se puede implementar sin hacer uso de ellos, pero es bastante común que se combine CQRS con Event Sourcing.

CQRS Diagram by Martin Fowler

La justificación de usar CQRS es que, en dominios complejos, un modelo único de lectura y escritura puede resultar muy complicado y se puede simplificar separando los modelos. Este hecho puede resultar determinante si los patrones de accesos difieren de manera considerable, como por ejemplo muchas lecturas y muy pocas escrituras.

Conclusiones

Como hemos revisado en este artículo , las arquitecturas orientadas a eventos ofrecen numerosas ventajas, pero en contrapartida los patrones a seguir son algo más complejos que en otras arquitecturas y por tanto hay que pensar bien cuándo conviene hacer uso.

Una herramienta que nos puede ser de gran ayuda en este tipo de arquitecturas es un catálogo de eventos. A medida que la aplicación crece y el número de componentes es mayor, el flujo entre los componentes se hace más difícil de seguir, así como sus interacciones. En este punto es donde un catálogo de eventos cobra importancia.

En relación al tipo de eventos (domino / event sourcing), es importante tener una idea clara del propósito y semántica que cada uno lleva, y aunque no son exclusivos y en algún punto pueden tener la misma información, es una buena practica mantenerlos separados.

En general este tipo de arquitectura puede resultar muy útil y aunque quizás sea complicado implementarlo en un sistema completo, sí que su uso en partes específicas del sistema puede ofrecernos la flexibilidad y desacoplamiento que podemos necesitar.

Actualidad

04/08/2020

/ , , , ,

La evolución de las aplicaciones: camino a los microservicios

La evolución de las aplicaciones siempre ha estado estrechamente relacionada con la evolución tecnológica y las necesidades de los usuarios y las empresas.

Del mismo modo que las organizaciones empresariales evolucionan en la forma de hacer las cosas, las aplicaciones informáticas deben seguir el mismo camino para lograr su único objetivo, satisfacer dichas necesidades y servir al usuario de la forma más eficiente. Es como un ciclo que se retroalimenta constantemente:

Esta evolución ha obligado a un cambio en los sistemas, adaptando las infraestructuras que ofrecen la disponibilidad de dichos servicios y aplicaciones, de tal forma que los usuarios que los consumen lo puedan hacer de una forma más eficiente, segura y además en remoto, es decir, disponible en internet.

Un ejemplo sencillo para mostrar que adaptarse en esta evolución es obligatorio, sería una aplicación de mensajería que tiene un éxito inesperado. Es cierto que el aumento de demanda no es sino el principio del éxito, pero también puede ser el principio del fracaso si la infraestructura que soporta dicha aplicación de mensajería no está preparada para soportar tanta demanda. En este caso, la aplicación está condenada al fracaso.


Aplicación monolítica

La característica principal de estas aplicaciones es que hacen uso de una base de código única para sus servicios y funcionalidades. Es decir, la aplicación es «responsable» de todas las tareas necesarias para realizar una determinada función.

Este tipo de aplicaciones se destacan por combinar la interfaz del usuario y la capa de acceso a los datos en el mismo programa y alojarlos en la misma máquina (o nodo).

Una de las características para tener en cuenta es el llamado escalado vertical. Si el servidor que aloja la aplicación recibe un aumento en las peticiones de usuario, es posible que los recursos existentes en la máquina sean insuficientes. La única posibilidad es aumentar los recursos en dicha máquina (RAM, espacio en disco, etc.) dentro de sus límites.

Goza de una arquitectura sencilla, puesto que toda la aplicación se aloja en el mismo nodo, donde las comunicaciones entre las distintas partes de la aplicación siempre son de forma local.

Debido a su arquitectura, las interferencias entre los componentes de la aplicación son más delicadas, y un fallo en una de sus partes puede poner en evidencia toda la aplicación.

Otra desventaja, la tenemos en la complejidad de las actualizaciones, que pueden afectar a la disponibilidad de todo el sistema durante un período de tiempo durante su despliegue.

Por el simple hecho de tener una infraestructura estática y fija por años, el mantenimiento es más costoso y es más difícil evolucionar de forma eficiente a las nuevas necesidades del mercado.

En definitiva, aunque son fáciles de desarrollar, una aplicación que aglutina toda su funcionalidad no es la mejor opción si queremos aspiraciones crecimiento complejas, más usuarios, más desarrolladores, etc.


Aplicación distribuida

Su principal cometido es tener la aplicación disgregada en múltiples nodos, dando la posibilidad de que en cada nodo exista un componente de la aplicación o un mismo componente replicado en varios nodos.

Esta arquitectura es bastante más compleja y difícil de gestionar y administrar que una aplicación monolítica. De hecho, se deben utilizar numerosas herramientas que antes no eran en absoluto necesarias. Pero esta idea de tener la aplicación distribuida en varios nodos fue un punto de inflexión, que dio lugar a conceptos muy importantes y ha favorecido de forma incuestionable la existencia de aplicaciones mucho más robustas, escalables, eficientes y seguras.

Uno de los grandes conceptos que introduce este tipo de aplicaciones es el escalado horizontal. Es decir, cuando por cuestiones de demanda los recursos actuales ya no son suficientes, en vez de aumentar los recursos de un nodo (escalado vertical), lo que se hace es incrementar el número de nodos dedicados al procesamiento de ese componente demandado. Esto es una gran ventaja ya que el límite de recursos ya no será el soportado por un nodo, sino el soportado por tantos nodos como tengamos en nuestra arquitectura.

Otro gran concepto que surge, aunque todavía no de forma automática y madura, es la llamada elasticidad. Es decir, al igual que se aumentan el número de nodos dedicados para soportar un aumento de demanda, se pueden reducir si la demanda disminuye y dejarlos disponibles para otros procesos. Este concepto contribuye a un reparto de recursos más eficiente.

La seguridad y la robustez mejoran notablemente, ya que es más probable que los problemas de seguridad de un nodo sean cercados en ese nodo, no poniendo en riesgo toda la aplicación si alguno de ellos se pone en evidencia.

Otra gran ventaja con respecto a las aplicaciones monolíticas es que las actualizaciones no conllevan desplegar toda la aplicación ya que, en este caso el despliegue será a nivel de nodo. El mantenimiento es mucho más fácil y la durabilidad de la aplicación será mayor por la facilidad de adaptación a los cambios.

Todas estas características hacen que las aplicaciones distribuidas sean ideales cuando adecuar los recursos que se deben utilizar en función de la demanda sea clave.


Arquitectura SOA

Esta arquitectura fue la que insistió en la utilización de aplicaciones distribuidas y orientadas a servicios.

La idea fue hacer que esos servicios fueran independientes, y las interacciones entre ellos se hicieran bajo ciertos protocolos estandarizados de comunicación, como WSDL y SOAP.

Esta independencia hacía posible que servicios desarrollados por diferentes tecnologías, pudiesen comunicarse entre sí, sin ningún problema.

Debido a que los servicios son más independientes, cambios en ciertos componentes de la aplicación no alteraban al resto, simplemente debían seguir cumpliendo los criterios de comunicación establecidos.


Cloud Native (Cloud Computing)

La arquitectura SOA está más enfocada a la arquitectura de la aplicación. Cloud Native se enfoca más en la arquitectura del sistema que alberga, distribuye y ofrece las aplicaciones.

Este punto de vista, lo que ofrece es básicamente el uso de recursos en la nube bajo demanda automatizada. Es decir, va a existir una elasticidad gestionada de forma automática por el sistema en la infraestructura dedicada a cada una de las aplicaciones que distribuyen. Consiguiendo que el uso de los recursos sea lo más eficiente posible.

Estas infraestructuras dinámicas dedicadas hacen posible que las aplicaciones sean resilientes antes situaciones adversas, por ejemplo, por demanda extrema, errores hardware, etc.


Arquitectura de microservicios

No existe una definición formal pero básicamente es una evolución de SOA y está orientada al trabajo con servicios muy pequeños e independientes.

El objetivo es aislar los distintos componentes de una aplicación con el fin de que cada uno sea una aplicación por sí misma.

Otra de las diferencias con SOA es la comunicación entre los servicios; Ya no sería con servicios web WSDL o SOAP, sino vía HTTP con API-REST.

Muchos beneficios suelen asociarse a los Microservicios, pero tres de los más importantes son: una entrega más rápida, escalabilidad mejorada y una mayor autonomía.

Los microservicios son el facilitador de una mayor agilidad en términos de adaptación a los cambios del mercado. Su filosofía es compatible y está directamente relacionada con procesos ágiles de desarrollo: entrega continua. Es decir, el mantenimiento de la aplicación conlleva modificaciones en los microservicios, pudiendo llevar a cabo muchas subidas a producción en un corto período de tiempo de forma independiente (continuous deliverydeploymentimprovement).

Esto aumenta la agilidad del software porque cada microservicio se convierte en una unidad independiente de desarrollo, implementación, operaciones, versiones, y escalamiento.

En realidad, aquí el término escalabilidad es algo ambiguo. Podría referirse, por ejemplo, a la escalabilidad del tiempo de ejecución del sistema, a su adaptabilidad (a un costo razonable), o a los cambios en el número de usuarios que acceden a él. O también podría referirse a poder aumentar el número de microservicios sin interferencias con los otros o a la capacidad del proceso de desarrollo para acomodar a muchos desarrolladores trabajando en paralelo.

Lo que está claro es que, con los microservicios la unidad a escalar es el servicio. Por tanto, cada uno de ellos son una unidad autónoma que pueden ser desarrollados, desplegados y operados por un equipo diferente. Por eso, suelen implementarse sobre contenedores: un microservicio en un nodo.

En estos casos, es de máxima importancia sincronizar una responsabilidad compartida entre el desarrollador y el sistema que lo alberga. Esta es la base de la filosofía DevOps.

La antigua filosofía introducida hace décadas por el principio «Divide y vencerás» ha sido puesta en práctica en innumerables ocasiones: en los algoritmos informáticos, en el envío de pequeños paquetes de datos en el protocolo IP, en la agrupación de las tareas en 7 capas en la arquitectura de red OSI, etc.

Es curioso como la misma filosofía se sigue adoptando en las infraestructuras tecnológicas actuales. Divide and win my friend 🙂



Nota. Los diagramas de las arquitecturas monolítica y de microservicios pertenecen al blog de Chris Richardson. Te animo a que lo visites para leer sus interesantes artículos.